“Es posible que siga habiendo casos individuales, pero no es fácil que se desencadene una epidemia de ébola”

11/10/2014 - 15:12 D.Pizarro

La doctora Consuelo Giménez, responsable de la asignatura Enfermedades Tropicales y Salud Global en la Universidad de Alcalá (UAH), coincide con el resto de profesionales médicos en la necesidad de aclarar cómo se ha producido el primer contagio de ébola fuera del continente africano. 
¿Cuáles son las formas de contagio de esta enfermedad? 
Es un virus que se propaga con facilidad por contacto muy próximo con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. Entre la comunidad humana se transmite de persona a persona , por contacto directo con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de personas infectadas. También se transmite por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos. Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El periodo de incubación oscila entre dos y 21 días.
Con los protocolos establecidos, ¿cómo se entiende el contagio de la auxiliar de enfermería?
Los protocolos en principio son los correctos o por lo menos son los mismos que se llevan a cabo en todas partes, pero está claro que algo ha fallado, bien de manera humana o bien técnica y hay que evaluarlo, sin alarmismo, pero con contundencia. Ha fallado el que no se haya realizado una cuarentena post-exposición a una profesional que ha estado en contacto con un paciente infectado, creo que es de sentido común, pese a que el contacto haya sido definido de bajo riesgo por el Ministerio de Sanidad; el que la misma profesional tuviese fiebre y no fuese atendida de acuerdo a esa exposición (no se trataba de una enferma normal). Por principio de precaución, aunque los síntomas no fueran muy claros, debería haber sido puesta en aislamiento. 
¿Qué puede hacer el personal sanitario para que este caso no se vuelva a repetir?
Doy fe de que su formación es de la más alta calidad, pero es necesario que reciban una preparación específica por especialistas, en tiempo y calidad, en el manejo de pacientes de este tipo. Algo más que aprender a ponerse o a quitarse los trajes, que por el calor generado no permiten jornadas de trabajo mayores a 45 minutos o una hora. Formación específica para realizar su trabajo con todas las garantías y materiales de prevención adecuados es algo que reclaman desde hace tiempo.
¿Qué medidas debe tomar la población para evitar que se propague esta enfermedad?
El ébola es una enfermedad con alta letalidad, pero no es particularmente mortífera comparada con otras. En relación a la población general el riesgo de exposición se puede evitar con cierta facilidad, porque solo pueden contagiar los pacientes con síntomas ya desarrollados y, como he comentado, es necesario un contacto muy próximo con fluidos corporales. No se transmite por el aire, como por En
África está descontrolado el virus, ¿puede pasar lo mismo en un país como España?
Coincido con otros profesionales en cuanto a que es muy posible que siga habiendo casos individuales de personas que lleguen a España o a otros países occidentales contagiados con ébola pero no es fácil (aunque existe la probabilidad) que se desencadene una epidemia en un país occidental, ya que hay recursos más que suficientes para hacer un seguimiento cuidadoso y metódico de los contactos, cosa que en las regiones de África rural y remota las autoridades tienen poco control. En el caso de se produjera un caso la detección sería muy precoz, antes incluso de que el paciente tuviera síntomas de alto riesgo.
¿En qué consiste el suero experimental que ha dado resultados positivos en alguna ocasión?
Se trata de suero hiperinmune de una paciente convaleciente que ha superado la enfermedad. De manera muy, muy simple, la paciente ha estado expuesta a un antígeno (el virus del ébola), ha generado anticuerpos frente a él y están circulantes en su sangre. Se trata de extraer la sangre de la paciente recuperada, obtener el suero, procesarlo de manera compleja e inyectarlo al paciente enfermo, en condiciones y dosis adecuadas. En líneas generales, actuaría como una vacuna.
¿Se está trabajando en alguna vacuna efectiva a corto o medio plazo?
Hasta la fecha no hay. Efectivamente se están probando varias, pero ninguna está aún disponible para uso clínico. Entre ellas hay una prometedora de GSK, codesarrollada con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Sin embargo, tener una vacuna no va a ser algo inmediato. Pasarán quizás como mínimo cinco años para que podamos hablar de una vacuna segura.
¿Y hasta ahora no se ha puesto la comunidad científica manos a la obra?
Aquí hemos perdido un tiempo precioso, porque el ébola se conoce desde 1976 y ha habido tiempo más que suficiente para que se le haya prestado atención. Tampoco hay ningún tratamiento específico aunque se están evaluando nuevos tratamientos farmacológicos, también prometedores, como el cocktail de proteinas (MB-003), que de manera experimental ha protegido al 100 por ciento de los monos de un ensayo. Así mismo, existe un antiviral que no se ha probado en humanos llamado Favipiravir pero que si ha tenido actividad en animales pequeños
¿Por qué era necesario sacrificar al perro de la auxiliar de enfermería?
No nos olvidemos nunca de que el ébola es una zoonosis, una enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos. Animales domésticos, como perros o cerdos, parece ser que actúan como reservorios de la enfermedad. En el caso de perros, son asintomáticos (no tienen síntomas pero pueden transmitir la infección) y en el caso de cerdos, éstos tienen síntomas similares a los humanos.